Web 3.0: Una Introducción
Web 3.0 o Web3 es un internet descentralizado que aprovecha el poder de la tecnología blockchain sobre la cual se desarrollan y operan una amplia gama de aplicaciones descentralizadas (dApps). También conocido como la Web Descentralizada o Web Semántica, Web3 ofrece una forma más transparente y segura de acceder a servicios en línea sin depender de las grandes empresas tecnológicas para manejar los datos y la privacidad de los usuarios.
A diferencia de la mayoría de los servicios en línea centralizados en el internet convencional actual, Web 3.0 devuelve el control a los usuarios de internet, otorgándoles un mayor control sobre sus datos y seguridad en línea. Las dApps que impulsan Web3 están construidas sobre redes blockchain públicas como Ethereum e incluyen numerosas categorías, desde juegos y redes sociales hasta finanzas descentralizadas (DeFi), NFTs y el metaverso.
En 2022, Web 3.0 aún se encuentra en las primeras etapas de desarrollo, y constantemente se descubren nuevos casos de uso y aplicaciones para la web descentralizada. Aunque Web3, basada en tecnología de registro descentralizado y contratos inteligentes, aún no ha llegado al público masivo, sus defensores creen que tiene el poder de enfrentarse a las grandes empresas tecnológicas y traer una ola muy necesaria de transparencia, apertura y seguridad en la forma en que accedemos a servicios e interactuamos en internet.
El término Web 3.0 fue acuñado por el cofundador de Ethereum y Polkadot, Dr. Gavin Wood, en 2014. Gavin imaginó Web3 como una manera de mejorar la confianza en la World Wide Web, eliminando la dependencia de unas pocas empresas privadas.
Los Predecesores: Web 1.0 vs. Web 2.0 vs. Web 3.0
Antes de Web 3.0, existieron Web 1.0 y Web 2.0, las iteraciones previas del internet tal como lo conocemos. Vamos a aprender más sobre ellas antes de avanzar.
Web 1.0
El Internet, o la World Wide Web como se le llamaba en ese entonces, era principalmente un servicio de solo lectura. Las empresas y negocios publicaban sus sitios web con información que podía ser vista y leída, pero no existía un concepto genuino de interacción en línea en esta web estática.
La fase Web1 de la era de internet duró aproximadamente desde el lanzamiento de la tecnología en 1989-90 hasta 2004. Estaba impulsada por contenido estático en las páginas web que podían ser accedidas en línea.
Web 2.0
En 2004, internet se transformó con la llegada de las redes sociales. De ser una experiencia de solo lectura, las plataformas de redes sociales convirtieron internet en un lugar donde los usuarios podían acceder a información e interactuar con otros usuarios o empresas. Esta etapa también se conoce como el período de lectura-escritura en la historia de internet.
Las redes sociales provocaron el cambio más significativo en cómo los usuarios interactuaban en línea, empoderándolos para compartir sus pensamientos y comunicarse en línea en lugar de simplemente consumir información publicada por otra persona en internet. Sin embargo, con la evolución de la web, la aparición de grandes corporaciones que controlan las redes sociales y, por extensión, los datos compartidos por los usuarios web se convirtió en una preocupación emergente con el paso de los años.
Web2 comenzó aproximadamente en 2004 pero se extiende hasta hoy, aunque las preocupaciones y la conciencia sobre la privacidad de los datos en el ámbito digital están aumentando de manera constante.
Web 3.0
Solo tomó alrededor de una década para que el público general comenzara a notar las fallas en el funcionamiento de Web2. Así llega Web 3.0: la tercera generación de tecnologías web, en 2014, al menos en forma de propuesta.
Conocida como la fase de lectura-escritura-propiedad de internet, la forma descentralizada de propiedad de los datos y el acceso en línea devuelve el poder a los usuarios, alejándolo de los gigantes de internet, haciendo que la Web sea más confiable y segura de usar. Los bloques fundamentales de Web3 incluyen la tecnología blockchain, las criptomonedas y los tokens no fungibles (NFTs), todos diseñados para operaciones descentralizadas, sin permisos, sin confianza y más transparentes.
Aunque el término se acuñó en 2014, pasaron varios años para que la innovación llevara a Web3 al centro de atención. A partir de 2022, existe una mayor conciencia sobre su potencial, pero su alcance sigue siendo significativamente limitado, a pesar de la creciente desconfianza en los sistemas de Web2.
Cómo Web3 Supera los Desafíos de Web1 y Web2
Mientras que Web1 estaba limitado por su alcance de casos de uso, Web2 abrió una nueva forma de utilizar internet para consumidores globales. Sin embargo, también resultó en la concentración de poder en manos de unas pocas empresas tecnológicas que se involucraron en la recopilación no autorizada de datos de los usuarios con fines de monetización.
Las siguientes son las características clave que permiten a Web3 ofrecer no solo mayor seguridad y privacidad sobre los datos de los usuarios, sino también más versatilidad tanto para las empresas como para los usuarios finales:
Descentralización
Diseñadas sobre blockchain, las aplicaciones de Web 3.0 están distribuidas y ya no permiten que los datos de los usuarios sean propiedad o estén controlados por una autoridad central. En su lugar, estas aplicaciones descentralizadas ofrecen un control completo de los datos a los usuarios, limitando el rastreo y el uso indebido de cómo interactúan con las dApps o acceden a internet.
Sin permisos
El acceso a los servicios de Web 3.0 se democratiza de una manera que nunca fue posible con el modelo centralizado de Web 2.0. En Web3, los usuarios, creadores y organizaciones son tratados por igual: todos tienen el mismo derecho a crear, consumir, monetizar y disfrutar servicios en las dApps.
Sin confianza
En lugar de depositar confianza en una empresa tecnológica que posee y opera un servicio en línea en Web2, las plataformas descentralizadas que forman Web3 ofrecen una interfaz transparente y sin necesidad de confianza para la interacción de los usuarios. Los incentivos en forma de tokens están integrados en las operaciones, fomentando el funcionamiento óptimo de todos los interesados y eliminando la concentración de poder o confianza en terceros.
Pagos descentralizados en criptomonedas
En lugar de depender de monedas tradicionales y sistemas bancarios con intermediarios, Web3 funciona con criptomonedas como su combustible económico. Gracias a las criptomonedas, realizar pagos en servicios de Web 3.0 es más rápido, económico y de igual a igual. Esta característica también hace que Web3 sea mucho más accesible para la gran población mundial no bancarizada, que anteriormente carecía de métodos para realizar transacciones financieras en línea en Web2.
Seguridad y privacidad
La tecnología blockchain subyacente que impulsa Web3 otorga a las aplicaciones seguridad criptográfica y el poder de inmutabilidad inherente al blockchain. Además, los contratos inteligentes, utilizados para programar dApps en el mundo de Web 3.0, ofrecen niveles más altos de verificabilidad y transparencia en el código, algo que las aplicaciones de Web2 no proporcionan. Como resultado, la confianza está implícita en las soluciones de Web 3.0.
Escalabilidad
Web 3.0 está diseñado para niveles más altos de interoperabilidad, ya que puede conectarse sin problemas con múltiples sistemas y tecnologías. Esto hace que la tecnología sea más escalable, mientras ofrece una mayor conveniencia para migrar desde tecnologías heredadas. Además, la flexibilidad facilita la integración de diversas aplicaciones y plataformas, una limitación fundamental de las tecnologías Web2.
Responsivo e Intuitivo
Una de las mejores características de Web 3.0 es que se está desarrollando junto con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (ML) y el procesamiento de lenguaje natural (NLP). Esto permite que las aplicaciones de Web 3.0 ofrezcan niveles más altos de intuitividad en su uso desde el principio. Por otro lado, adaptar las soluciones de Web2 con estas tecnologías emergentes es más desafiante.
Oportunidades en Web 3.0
Puede que sea difícil identificar Web 3.0, pero ya está a nuestro alrededor y su adopción está creciendo. Aquí algunas de las oportunidades más prometedoras que ofrece Web3:
Finanzas Descentralizadas (DeFi)
Las Finanzas Descentralizadas (DeFi) son uno de los casos de uso más populares de la tecnología Web3. Los protocolos DeFi como Uniswap y Aave, desarrollados en redes blockchain, hacen posible realizar transacciones, operar, prestar, tomar prestado, ganar y mucho más con criptomonedas en un formato peer-to-peer sin depender de un intermediario centralizado para procesar transacciones financieras. DeFi ha permitido que las personas sin cuentas bancarias accedan a servicios financieros, realicen transacciones, obtengan préstamos, operen en el mercado cripto y aumenten su patrimonio.
Tokens No Fungibles (NFTs)
A pesar del auge de la locura por los NFTs en 2021, apenas hemos comenzado a explorar el inmenso potencial de este mercado. Desde la tokenización de activos del mundo real hasta brindar a los creadores mayor propiedad, transparencia y recompensas por sus esfuerzos, los NFTs y la tokenización podrían ser uno de los pilares esenciales de Web3.
El sector de los NFTs tiene uno de los mayores potenciales para llevar Web3 al público general. Desde apoyar la tokenización de activos del mundo real y hacer que sea fácil operarlos, poseerlos y gestionarlos en la blockchain, hasta ofrecer más incentivos a los creadores de contenido, los tokens no fungibles pueden hacer mucho más a medida que el mercado evoluciona y surgen nuevos casos de uso.
GameFi
El movimiento Play-to-Earn (P2E), que generó un gran revuelo en 2021, fue fundamental para incorporar a un porcentaje significativo de nuevos usuarios a la industria cripto y aumentar la conciencia sobre Web3. La infraestructura descentralizada de Web 3.0, sobre la cual se desarrollan los juegos blockchain, ofrece incentivos a los jugadores por su tiempo y esfuerzo mientras permite a los desarrolladores de juegos ganar más con sus creaciones.
GameFi, impulsado por NFTs, hace que los juegos sean más económicamente gratificantes y atractivos, y es una de las aplicaciones más divertidas de Web3. Las dApps de juegos como Axie Infinity y STEPN se encuentran entre las aplicaciones descentralizadas más populares consumidas o accesibles en el mercado de Web 3.0.
Metaverso
Más personas en todo el mundo han oído hablar del metaverso que de Web3. Créelo o no, el internet descentralizado de Web 3.0 impulsa el metaverso.
Construido sobre la blockchain, proyectos líderes del metaverso como The Sandbox, Decentraland y otros, ofrecen formas revolucionarias de interactuar en el mundo virtual como nunca antes. Ya sea jugando, comprando o realizando eventos virtuales, las aplicaciones del metaverso apenas están emergiendo y tienen un largo camino por recorrer. El metaverso, impulsado por tecnologías emergentes como la realidad aumentada (AR) y la realidad virtual (VR), puede transformar la manera en que vivimos e interactuamos en el entorno virtual, haciéndolo tan realista como nuestras vidas en el mundo real.
Redes Sociales
Redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter han estado a la vanguardia de impulsar el compromiso en línea en la Web 2.0. Sin embargo, son una de las razones principales por las que los consumidores anhelan la mayor privacidad y seguridad que ofrece la Web 3.0.
A diferencia de las redes sociales centralizadas de Web2, las redes sociales descentralizadas en Web3 no reclaman los datos de los usuarios ni los utilizan de manera indebida para fines de monetización, como la publicidad dirigida. Algunas redes sociales descentralizadas emergentes incluyen Mastodon, Audius y Steem.
Almacenamiento Descentralizado
La computación en la nube ha sido uno de los mayores salvavidas para empresas y consumidores en esta era de Big Data. Sin embargo, existen varios riesgos al colocar datos confidenciales y confiar en infraestructuras de bases de datos centralizadas como AWS para manejarlos, sin mencionar los altos costos de alquilar almacenamiento en la nube en Web2.
Web3 ofrece almacenamiento en la nube descentralizado, siempre activo y cifrado, que es más rentable y accesible. Las redes de datos descentralizadas basadas en Web3, impulsadas por tecnologías como IPFS (Interplanetary File System), son fáciles de usar, mucho más económicas para escalar y ofrecen una interoperabilidad sin precedentes en los servicios de almacenamiento en línea basados en Web2. Filecoin y Storj son ejemplos de proyectos destacados de Web3 que almacenan datos de manera descentralizada en la blockchain.
Identidades Descentralizadas
A medida que la adopción de Web3 aumenta en los próximos años, las identidades descentralizadas son un área que podría experimentar un crecimiento explosivo. A diferencia de las identidades tradicionales que son centralizadas y aisladas, las identidades descentralizadas a través de monederos Web3 y otros protocolos hacen posible iniciar sesión y acceder a todas las dApps dentro del ecosistema.
Las identidades descentralizadas ofrecen a los usuarios mayor control y privacidad sobre su información confidencial y propiedad intelectual, son difíciles de hackear o comprometer, y eliminan la necesidad de crear cuentas individuales para cada servicio en línea. Una sola cuenta en un monedero Web3 como MetaMask o Halo Wallet puede ser utilizada en cientos, si no miles, de aplicaciones descentralizadas.
Importancia de Web3 para los Inversores en Criptomonedas
Como se discutió anteriormente, Web 3.0 está impulsado por la tecnología blockchain, la misma infraestructura que respalda las criptomonedas. Las monedas digitales y los activos cripto como los NFTs se utilizan para incentivos monetarios dentro del ecosistema de Web3 para la producción de contenido generado por usuarios.
Además de ofrecer incentivos económicos, Web3 utiliza activos digitales para descentralizar la gobernanza. Los poseedores de tokens obtienen derechos de voto en un DAO (organización autónoma descentralizada) y pueden opinar sobre cómo debería funcionar y evolucionar una dApp en particular. Este consenso distribuido hace que la toma de decisiones sea mucho más transparente y democratizada en comparación con un servicio centralizado de Web2.
Las criptomonedas democratizan la toma de decisiones entre los participantes de la red y ofrecen una forma de habilitar la descentralización de la propiedad. A diferencia de las entidades centralizadas propiedad de una corporación, los protocolos descentralizados pertenecen a sus consumidores que los usan e interactúan con ellos. Los activos cripto permiten a los usuarios establecer esta propiedad mediante la emisión y administración de tokens nativos.
Conclusión: ¿Es Web3 el Futuro?
La próxima ola de internet se enfocará en la creación y el consumo de contenido y explorará su valor. Aquí es donde las redes descentralizadas impulsadas por blockchain y criptomonedas ofrecen el caso de uso más prometedor: garantizar que cualquier servicio en línea sea lo suficientemente atractivo para mantenerse y crecer, mientras proporciona un valor que pueda ser medido y cuantificado para todos los interesados.
Web3 ofrece un modelo de participación mucho más interactivo, donde las empresas y los consumidores están involucrados y son recompensados por sus esfuerzos. A diferencia de Web2 y Web1, el potencial de internet abierto de Web3 para impulsar la participación mediante incentivos monetarios, propiedad descentralizada y gobernanza puede hacer que las dApps sean más responsables e inclusivas, mientras las prepara para un crecimiento sostenible a largo plazo.
Con cada día que pasa, el nivel de desconfianza y desilusión hacia el internet actual sigue creciendo. Los consumidores ya no quieren confiar en un intermediario centralizado que podría hacer un mal uso del contenido generado por el usuario y los datos que comparten.
Con Web3, el consumidor y el creador recuperan el control de las autoridades centralizadas que ofrecen aplicaciones y servicios en línea. Usando metadatos semánticos, Web3 será inevitablemente el futuro del internet y el camino a seguir. La única pregunta es: “¿Estás listo para sumarte?”
Puntos Clave
1. Web 3.0 representa un cambio significativo frente a la naturaleza centralizada de Web 1.0 y Web 2.0, permitiendo un internet más descentralizado, sin permisos y sin necesidad de confianza.
2. Los pagos descentralizados en criptomonedas, la seguridad y privacidad mejoradas, y la escalabilidad optimizada son algunas de las principales características de Web 3.0.
3. Web 3.0 ofrece numerosas oportunidades, incluyendo DeFi, NFTs, GameFi, Metaverso, redes sociales descentralizadas, almacenamiento descentralizado e identidades descentralizadas.
4. Para los inversores en criptomonedas, comprender y adoptar Web 3.0 es fundamental, ya que probablemente desempeñará un papel significativo en la configuración del futuro de la economía digital.
5. Aunque aún se encuentra en sus primeras etapas, Web 3.0 tiene el potencial de revolucionar Internet, haciéndolo más centrado en el usuario, seguro y empoderador para individuos y comunidades.